Aportes al Tucumán Dialoga
“Tucumán dialoga: Mesa de Encuentro para la Reforma Política”
TEMAS A DESARROLLAR
Los Ejes sobre los que versarán las mesas:
1.-“Los partidos políticos y sus mecanismos para seleccionar candidaturas”
Existen en la práctica electoral tres mecanismos posibles para seleccionar candidaturas¨
- a) Interna entre los afiliados a los partidos políticos: Ofrece la dificultad de que no se abre a la ciudadanía, pero refleja la voluntad y opinión de los afiliados de cada partido. Era el sistema tradicional y fue cuestionado porque era manejado por la máquina o aparato partidario o implicaba, en el caso de realizarse los comicios, un proceso previo que agregaba plazos y términos.
- b) Interna abierta o Paso (Primarias abiertas simultáneas y obligatorias). Aquí vota toda la ciudadanía, quizás no respeta la opinión genuina de los afiliados de cada partido, pero pueden triunfar los grandes aparatos de los partidos mayoritarios, y los que tienen mucha financiación, se presta al aporte de grupos empresarios, sindicatos poderosos o simplemente los aparatos de grandes partidos. Además implica un proceso electoral que se agrega en el cronograma.
- c) Sistemas de acoples: Permite la participación efectiva de los partidos minoritarios, que en los acoples virtualmente conforman importantes frentes o coaliciones electorales. Se encuentra establecido en la Constitución Provincial, y no podrían ser suprimidos como mecanismo de participación. Deberá establecerse exigencias en cuanto a la continuidad de la vida partidaria en organizaciones con décadas de vigencia efectiva: Partidos Justicialista, Unión Cívica Radical, Socialista, Demócrata Cristiano, PRO, Fuerza Republicana, Libres del Sud. Actualmente ha fracasado porque se ha permitido la proliferación de partidos que nacen y perecen en un proceso electoral, que carecen de vida interna y que participan con éxito, por un importante liderazgo, dotados de gran maquinaria publicitaria y cuantiosas sumas dinerarias, agregado a fuertes liderazgos
OPCION POSIBLE: Limitación de los acoples: Los acoples que están instituidos constitucionalmente deben mantenerse, pero con serias limitaciones, facilitando que los acoples lo constituyan Partidos Políticos que tienen una vida institucional en los últimos 5 o más años, y que hayan participado en los últimos 2 comicios en la Provincia, Sección Electoral o Ciudad que se trate. Hay que modificar la legislación electoral para incorporar los cambios sugeridos.
2) “Regulación y fuentes de financiamiento de los partidos políticos. Como acerca a la ciudadanía todas las propuestas.
Actualmente los partidos se financian con aportes de sus afiliados, de grupos empresarios o sindicales, y recursos estatales disfrazando gastos oficiales. La mayor parte de los recursos empleados en las campañas son manejados por grupos o partidos que gobiernan la nación, provincias o municipalidades, lo que sin duda genera desequilibrio y favoritismo a estas fuerzas políticas.
Lo ideal sería adoptar además de los aportes de afiliados y organizaciones sociales con carácter limitado, fuentes de financiamiento del estado provincial, de carácter igualitario para no generar desequilibrios entre las diferentes fuerzas políticas, establecimiento de un sistema de distribución de fondos y de control similar al que está dispuesto a nivel nacional, desde hace más de 30 años en el Fondo Partidario Permanente.
Hacer conocer las propuestas a la ciudadanía: El modo de hacer conocer a la ciudadanía las propuestas es diverso, puede establecerse la obligatoriedad de difundir por los mecanismos informáticos (página web), redes sociales, robusteciendo de ese modo la obligación de presentar junto a las listas de candidatos los programas, plataformas y propuestas electorales de realización.
PROPUESTA POSIBLE: Financiación de la tarea política y electoral: Se deberá dictar una ley provincial, que obligue al Estado Provincial a otorgar financiación a los Partidos Políticos Provinciales, con carácter absolutamente igualitario, tanto para gastos de funcionamiento como al financiamiento de las campañas electorales, limitando el aporte de personas físicas y jurídicos que hagan depender a los partidos y sus candidatos en rehenes de los grupos económico-financieros que contribuyen en las campañas electoral. Se deberán establecer exigencias serias en materia de rendiciones de cuentas, priorizar las tareas de formación de los jóvenes y la preparación de proyectos.
Difusión de propuestas: En cuanto a la difusión de las propuestas también se debe incorporar a la legislación la obligatoriedad de difundir las plataformas electorales, como otras propuestas de programas políticos permanentes.
3) “El sistema electoral Tucumano. Fortalezas y Debilidades”
El sistema electoral provincial presente más debilidades que fortalezas:
- a) El mecanismo de boleta múltiple permite generar un desequilibrio a favor de los partidos que gobiernan, la nación, provincia o municipios, utilizando a los empleados y funcionarios públicos, para la distribución de las boletas electorales en las últimas 48 horas, que son las que generalmente ingresan a las urnas en forma mayoritaria.
- b) El clientelismo arraigado: Se permite y facilita las diversas formas del clientelismo: El acarreo en el monopolio de la contratación de taxis o remises, la entrega de bolsones de alimentos, o dinero en efectivo, y el voto cadena como conclusión. Complica y desnaturaliza el proceso electoral.
- c) El sistema de acoples de listas electorales de legisladores y concejales, a cargos ejecutivos (gobernador y vice e intendentes sin limitaciones), Este sistema permite la proliferación de cientos de acoples y facilita y permite a grupos políticos o directamente familiares o personales, conformar múltiples partidos sin tradición ideología y enraizamiento en la sociedad, y presentarlo en el evento electoral, generando confusión y desconcierto, ya que muchos se conforman con generosos aportes públicos, con caudillismos.
PROPUESTAS POSIBLES I) Instituir la boleta única electrónica. Voto Electrónico impreso en boleta única. Permite el control de las boletas impresas introducidas en la urna con el soporte electrónico. No debe dictarse una ley que la establezca ya que constituye un imperativo constitucional, y que tuvo éxito en su implementación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba y Salta, además reduce costos de impresión y compra de boletas, (que permite altísimas ganancias de las imprentas) como también de distribución asimétrica existente a favor de las grandes maquinarias electorales pseudoestatales, gremiales o empresariales. Evita asimismo el voto cadena y distintas imposiciones al votante. II) Reglamentar y limitar el mecanismo de acoples establecido constitucionalmente. Sería necesario el dictado de una ley que limite el número y condiciones de las agrupaciones políticas o líneas internas de los partidos políticos para constituir acoples, priorizando las agrupaciones con tradición y prueba de su existencia efectiva, y actividad y democracia interna, como también del control del uso de sus fondos. III) Otorgar el carácter de delitos a los distintos vicios mencionados como el voto cadena, la entrega de bolsones de alimentos, vestimenta o simplemente entrega de dinero. La dificultad de que las normas penales deben aprobarse por el Congreso Nacional se supera solicitando su aprobación nacional ya que los fraudes electorales constituyen preocupación en todo el país. IV) No es conveniente un sistema de votación única nacional, ya que podría colisionar con la Constitución Provincial, que siempre mantuvo un tiempo de convocatoria y asunción con el propósito de no coincidir con las elecciones nacionales, ya que implicaría arrastrar a las opciones o polarizaciones nacionales a fuerzas locales con mayor vigor, tradición y experiencia en algunas provincias del país y no en otras.
4) “Administración, fiscalización y control del proceso electoral”:
Los sistemas usuales son de fiscalización y control son: El sistema administrativo y judicial.
- a) El sistema administrativo vigente en la provincia: Tiene varios inconvenientes: El primero de ellos es que la Junta Electoral está integrada por el Vicegobernador y Presidente del Poder Legislativo, el Ministro Fiscal de la Corte Suprema y el Presidente de la Corte Suprema. Determina de cualquier forma una mayoría del oficialismo político y carece de procedimiento judicial para dirimir las cuestiones litigiosas. Además tiene un alto deterioro por lo ocurrido en los últimos comicios, en el que la justicia ha aceptado los vicios acontecidos, aunque no haya prosperado la nulidad del proceso electoral.
- b) El sistema judicial, vigente en el orden nacional o Federal y en número importante de provincias: Lo conduce un Juez Electoral Federal en cada provincia o distrito, y con el carácter de tribunal de apelación a la Cámara Electoral Tiene la ventaja de tener un tribunal permanente, con la garantía de ser designado por el parlamento, luego de los concursos implementados por el Consejo Asesor de la Magistratura, y tiene como órgano superior decisorio a la Corte Suprema de la Nación. SON OBVIOS LOS BENEFICIOS DEL SISTEMA JUDICIAL EXISTENTE EN LA NACION.
PROPUESTA POSIBLE: Juzgado Electoral Provincial Para posibilitar la utilización de la fiscalización y control del proceso electoral de órganos judiciales deberá crearse por ley un Juzgado Electoral Provincial, para la tarea que hoy está asignada constitucionalmente en un órgano administrativo, aunque modificado a raíz de un fallo de inconstitucionalidad de la conformación de la Junta Electoral Provincial. Debe en consecuencia suprimirse la representación de miembros de los Poderes Legislativo y Ejecutivo Provincial, por ser naturalmente parciales al controlar el proceso electoral.